Por William Tovar
| Restos arqueológicos de Llaqta Qolloy | 
Época Pre inca
Esta época comprende
desde la aparición de los primeros grupos humanos de cazadores trashumantes
hasta la conquista Inca en 1450.
La historia de
Paucarbamba está ligada a la historia de Huamanga y Tayacaja, sin embargo,
cuando se trata de esta época, el acercamiento es mas a Huamanga, remontándose
aproximadamente a unos 14 000 años AC, según los vestigios hallados en la cueva
de Piquimachay y Qaywamchay en la provincia de Huamanga y estudiados por el
arqueólogo norteamericano Richard Mac Neish. 
Las huellas más seguras y comprobadas son las pinturas rupestres dejadas
en diferentes cuevas y abrigos de la región; los son también restos de
construcción halladas en los interpisos de la península del Mantaro, área de
interés para el estudio de la historia de Paucarbamba.
Desde el
establecimiento de los nómades y el inicio del desarrollo de la agricultura se
señala la existencia del ayllu, como resultante de la formación de los estos
ayllus la formación de los Reinos y Confederaciones, y posteriormente la
formación de los imperios; en mi intento de encontrar a los probables señoríos
e imperios que tuvieron influencia en esta ubérrima zona, he de señalar su
ubicación geográfica de las etnias y las macroetnias que se asentaron en la
región estudiadas por ilustres antropólogos, arqueólogos e historiadores como
Tulio Carrasco, Luis G. Lumbreras, Enrique Gonzales, Jaime Urrutia, Ramiro
Matos, Jhon Rowe, Sebastián Lorente, Luis E. Valcárcel, Pio Max, Ruiz Fowler,
Mirian Salas, Martín de Morúa, los mismos que acudieron a acuciosos
investigadores como  Carlos Chaud,
Clements Markham, Mac Neish, Federico Kauffmann, Danielleé Lavallé, Michael
Julein, Pozzi Scot, William Isbel, , María Rostworowski, Steve Stern, Jhon
Earls; Irene Silverblatt y una larga lista de estudiosos y cronistas, a quienes
muy poco leí por el complejo acceso a sus investigaciones custodiadas en el
Fondo Antiguo de la Biblioteca Nacional, Instituto Peruano de Estudios, Sala de
investigaciones de la UNMSM y el Archivo General de la Nación.
 Sin embargo, pese al esfuerzo de los
intelectuales antes mencionados por identificar las etnias que habitaron los
distintos pisos de la región, es complejo debido al poco material de estudio
sobre las asentamientos y las sociedades locales en la periferia de las
capitales del imperio y los caminos del inca; ya Lorente decía que “el Perú ofrece una cultura muy antigua, muy
variada, a la vez misteriosa, brillante y frágil.” De modo que no me
atreveré a señalar específicamente el ayllu o etnia que ocupó Paucarbamba
durante las diferentes fases del periodo preincaico, más ubicar su origen y su
área de influencia de manera breve y tratar de atinar con nuestros probables
antepasados.
Abarca desde cuando
llegaron los primeros pobladores hasta el descubrimiento de la agricultura y el
establecimiento de la primera sociedad aldeana, estos dependieron de la caza y
la recolección únicamente para sobrevivir. Existen cuevas con restos humanos y
pinturas rupestres aun no estudiados en las cuevas de Gentil Machay en el
paraje de Andayacu, y el complejo de Viga Orqona ambos en el distrito
Pachamarca. 
Rastreando la secuencia
de los trabajos extraídos por Carrasco[1],
esta es la época que corresponde a los inicios y el desarrollo de la economía
agrícola y pastoril, aunque gran parte de su tiempo dedicaban a la caza de
camélidos, cérvidos, roedores y aves. Las bandas nómades de antaño son
sustituidas por agrupaciones humanas sedentarias ubicados en terrenos de
cultivo. Paucarbamba se ubica en una zona con microclimas diversos, los que
hace posible la presencia de frutales en las zonas bajas, de sementeras en los
intermedios y la abundancia de animales de caza como la vizcacha y el venado en
las alturas, de tal manera que era y es un valle bastante habitable. Dice
además siguiendo a Matos que existen dentro de este periodo evidencia de
asientos de pueblos con viviendas construidas de piedras y hace referencia a la
Cultura Atalla, asentamiento ubicado a 15 Km de la actual ciudad de
Huancavelica. Pero, ¿qué tiene que ver Atalla con Paucarbamba?, argumenta que
esta cultura tuvo importantes relaciones con Piwapuquio en el valle del
Mantaro, Wichaqana, Rancha y Chupas en Ayacucho y pudieron también haber tenido
relaciones con Chanapata en Cuzco dice citando a Browman.
Cultura Huarpa
La cultura Huarpa[2], Según Lumbreras y Rowe, se ubicaron en las actuales provincias de Huanta, Huamanga y toda la cuenca del Mantaro, estuvieron asentados entre los 2500 y 3500 msnm, eran básicamente productores de maíz. Carrasco[3] señala por su parte el reino comprendía las actuales provincias de Angaraes, Tayacaja, Churcampa, norte de Castrovirreyna en Huancavelica y Huanta, Huamanga y La Mar en Ayacucho, mientras Gonzales Carrasco afirma que se desarrolló en Ayacucho y abarcó parte de Abancay y Huancavelica, los yacimientos reconocidos están formado por aldeas de apreciable tamaño y organizados como asentamientos. Tenemos como indicios construcciones en los bajíos de Antiquipara, Paqchapampa y Cunya.
| Restos arqueológicos de Llaqta Qolloy en Pachamarca | 
Carrasco citando a
Ferrúa sostiene que Huarpa es la cultura que se organiza sobre nuevas formas de
estructura económica y social a nivel regional. Es decir que acá aparecen los
curacas, quienes ejercían el poder de la comunidad, se percibe una renovación
arquitectónica muy evidente, las masas ya no visten con pieles, sino con
tejidos de lana y algodón, se domina la alfarería y producen objetos de
cerámica destinados a conservar el agua, cocinar, comer y guardar los
alimentos. Sostiene además que en determinado momento  Huarpa entra en contacto con Nazca y
Tiahuanaco de la costa sur y el altiplano respectivamente, de la primera adopta
la policromía del arte, la organización militar y la planificación de sus
poblados; mientras Tiahuanaco difunde sus sistema religiosos y su poderosa
divinidad que será el sustento teocrático para el poder político, además de
transmitir sus conocimientos de metalurgia, joyería, escultura en piedra,
trabajo artesanal en serie y otros elementos.
Tuvo su capital, según
Lumbreras, en Ñahuinpuquio, al sur de la actual ciudad de Ayacucho.  
Imperio Wari
Según otras fuentes
Wari apareció entre los años 500 y 1200 y surgió a 20 Km de la actual ciudad de
Ayacucho, se formó sobre las bases de la cultura Huarpa, Nazca y Tiahuanaco.
Dicha versión  se alinea a lo sustentado
por Carrasco en el índice anterior. 
Siguiendo la ilación,
Lumbreras[4]
afirma que Wari, surge como consecuencia de tres factores: Tiahuanaco tenía
grandes innovaciones en extensiones agrícolas y su sistema de organización
social era poderosa, se piensa que puedo haber reunido pueblos de habla altiplánica  y que tuvo una enorme fuerza ideológica que
se expandió en Ayacucho. Así las relaciones entre Tiahuanaco y Huarpa se
establecieron a través de colonias de mitmas, aparentemente hubo acuerdo entre
ambas formaciones políticas para que grupo de mitmas Tiahuanacos se establezcan
en el territorio Huarpa, las pruebas para afirmar tales presunciones son que
arqueólogos hallaron vasijas con el dios de los báculos en el sitio de
Canchopata donde también se encontraron guerreros armados con arco y flecha
sobre una balsa.
Wari si fue un imperio
señala fuentes de estudios ayacuchanos, sus dimensiones fueron panandinos
habiendo dominado desde el Cuzco y Moquegua por el sur hasta Cajamarca y
Lambayeque por el norte, su límite parece ser el mismo en mismo Tiahuanaco. El
patrón de arquitectónico imperial establecido en la portentosa ciudad de Wari
fue reproducida en las ciudades Waris de Piquillaccta en Cuzco, Huilcahuain y
Oncopampa en Anchash, Huarihuillca en Junín, Cajamarquilla y Pachacamac en
Lima.
No se conoce
exactamente la caída de Wari - parecen afirmar al unísono quienes se dedicaron
al estudio de este Imperio; algunos sostienen que fue en medio de guerras
continuas, los que posteriormente conducirían a una masiva movilización de la
población. Esta movilización habría dado origen a varias sociedades locales que
luego fueron adquiriendo poder, entre ellos principalmente los Chancas,
Willcas, Uramarcas, Atunsullas, Andamarca, Angaraes, Quinuallas y Pocras. Sobre
este último discrepan tanto como Urrutia, Huertas, Rivera y Chavez el cual se
desarrollará luego.
Ferrúa[5]
cita que la caída del imperio Wari significó la autonomía política de las
etnias sojuzgadas, que ante el peligro que significaba el poder insurgente  quechua del Cuzco, buscaron una alianza tribal
interétnica, que según la historia y la tradición oral recopilada por los
cronistas fue la Confederación Ankuwaylla, que estaba integrada por los
Chancas, Huancas, Anccaras, Tayacajas, entre las principales; además de otras
etnias menores o aliadas de las mencionadas, tal como los Paucaras y los
Angasmayu, cuyos asientos estaban en el actual departamento de Huancavelica.
Los Pocras
Durante las
averiguaciones que hice sobre todas las etnias y macroetnias que se
desarrollaron al derredor de Paucarbamba, no encontré alguno el cual se negara
la existencia, más difiere el lugar del asentamiento, las influencias, el
tiempo de duración y las alianzas correspondientes que hicieron para
desarrollarse. Sin embargo, al profundizar más mis estudios, me topé con la negación
de la existencia de esta etnia. Pensé con cierto matiz de desconfianza por
cierto, como consecuencia de la parquedad de mis conocimientos sobre estas tan
antiguas civilizaciones, que si formaba parte del periodo como bien lo
señalaban intelectuales ayacuchanos como Fidel Olivas Escudero, Alfredo Parra
Carréño, Pio Max Medina, José María Arguedas entre otros al referirse en sus
libros y revistas, además de Clements Markham, Ruiz Fowler, Martin de Morúa,
quienes no ahondaron, empero  hicieron
referencia de su existencia.
Markham[6]
sostiene que los Pocras, al igual que Huancohuaullus, Utunsullas, Uranmarcas,
Vilcas, Inquichanos, Morochucos, Tacmanas, y Quinuallas eran ayllus que
pertenecían a los Chancas. 
Según[7]
Fowler, Anco-Huaillu, que no es otro nombre sino citado por Ferrúa líneas
arriba como Ankuwaylla, que gobernó las naciones Chanca, Pocra y Huanca. 
Algunas fuentes señalan
que los Pocras se habrían desarrollado entre los 1200 y 1400 de la era actual,
y que estaba conformada por varios grupos étnicos o pueblos tales como
Angaraes, Huaynácondores, Cochas y Huamanes. Su población era de 600 000 con 22
km2 según Navarro del Águila.
Sin embargo ante todo
esto, Jaime Urrutia[8],
argumenta que los Pocras nunca existieron, sino que esta fue el sitio en el
cual se funda la ciudad de Huamanga. Señala de la misma forma Huertas que Pocra
no designa a ninguna etnia o curacazgo, ahondando más sobre este tema Ribera y
Chavez sostiene que antes que este pueblo se poblase el sitio era de unos
indios Guayacóndores, y tenían algunas sementeras, aunque pocas y se llamaba
Pocra, por respeto a unas hierbas  que
aquí se dan, y era costumbre de los indios tomar derivación para sus pueblos de
las cosas que le parecían señaladas.
Interesa el estudio de este reino porque se desarrolló, según quienes sostienen su existencia, dentro de las actuales provincias de Huamanga, Huanta, Cangallo, Victor Fajardo, La Mar en Ayacucho, y Angaraes en Huancavelica. Angaraes y Huanta circunda las actuales provincias Acobamba, Churcampa y el sudeste de Tayacaja, de modo que es probable que se hayan establecido en sus territorios, dada las condiciones que ofrece en valle.
| Chullpas del anexo de Paqchapampa | 
Los Anccaras, siguiendo
a Carrasco en sus distintos trabajos de investigación sobre la historia de
Huancavelica y el más reciente trabajo sobre los Angaraes, nos hace saber que
Anca Ayllu según el mismo, Anco-Huaillu como lo llamó Markham o Ankuwaylla
trascribiendo a Fowler, significa en castellano Nación de las Águilas Reales,
denominado también Nación Anca, Angara o Angaraes como se llamaría
posteriormente, surge tras la caída de Wari.
Gonzales Carré[9]
dice al respecto, que en este periodo, refiriéndose al Periodo Intermedio
Tardío comprendido entre 1 200 y 1470 DC, fase en el que se desarrolla el Anca
Ayllu; surgen diversos grupos humanos que se establecieron en pueblos ubicados
entre los 2.000 y 3.500 m.s.n.m., en elevaciones escarpadas de difícil
accesibilidad, con un equipo cultural diferente a Wari y sin antecedentes a la
región. Se abandona la vida urbana y se implantan pequeños poblados rurales,
llegando a un primitivismo en relación alcanzado en tiempos de Wari. 
Los Anccaras
políticamente estuvieron separados por dos grandes grupos, los Hanan Anccaras
(Astos) comprendía parte de los distritos de la provincia de Huancavelica,
Castrovirreina y Huaytara y Urin Anccaras (Chacas) compuesto por los actuales
distritos de la provincia de Angaraes, Acobamba, Churcampa y el sur de Tayacaja
hasta el escenario de Huanta, La Mar en el departamento de Ayacucho. Fueron
comunidades agrícolas y ganaderas, cultivaron diferentes plantas andinas
correspondientes a diversos ecológicos, a las que se sumaba el pastoreo de
llamas y vicuñas. Tenía una organización social basada en la ayuda mutua y
reciprocidad que fue herencia de los Wari.
Carrasco[10]
trata en cambio de demarcar el complejo territorial del reino Anca Ayllu, y
sostiene que limitaba por el norte, con la estrecha y profunda quebrada del rio
Mantaro; por el oeste, la línea divisoria de los ríos San Antonio y Vilcapampa,
que se superpone a los actuales linderos de Huancavelica con los de Junín y
Lima; al sur, la gran meseta que corre de noreste a sudeste con los nevados,
cuyos actuales nombres altar, Cítac, Huamanrazu y Antarazu, siguiendo la línea
divisoria de las provincias de Huancavelica y Angaraes con las de
Castrovirreyna y Huaytará de la actualidad; al este, los linderos de la
provincia de Angaraes con las provincias de Victor Fajardo, Huamanga y Huanta
del actual departamento de Ayacucho. Estaba ocupado por curacazgos centrales, y
complementarios, los centrales estaban conformados por los los Astos, Chacaj,
Paucaray, Parixa-Azancuru, Guayllay y Angaray, estos integraban la economía
central de la nación y que se complementaban con la producción de las tierras
colindantes  conformadas por los
curacazgos complementarios de los Huachos, Huaytara, Chocorvos y Tayacajas. Al
referirse sobre los Tayacaja, curacazgo que nos importa desarrollar por la
cercanía al distrito de Paucarbamba, cita que estaba formado por dos grupos, el
de Tayacaja Chuquis, colindante con Urin Huanca y Pariahuanca al norte y al
noreste; y al este, Churcampa con sus diferentes poblados. Ambas secciones
plenamente identificados como provincia complementaria de la Nacion Angara y
ligada a la economía interpiso regional.
Las investigaciones
hechas por Daniéle Lavallée y Michéle Julien[11] a
los Astos, curacazgo de los Anccaras, principalmente al margen derecho del
Mantaro; en cuanto a sus viviendas, señalan que elegían su hábitat en zonas
realmente difíciles, varían entre 3.600 y 4.400 m.s.n.m., sus construcciones
constan de una sola pieza, con una sola entrada y solo nivel, de forma circular
que se adaptan a la configuración del terreno, el diámetro interior máximo
varia de 3 a 6 m. 
Estas características
son similares a las construcciones halladas en la periferia de Paucarbamba, las
más intactas hállanse en Laqtaqolloy, Taqerumi, Cunya y Paqchapampa (fig. 1)
diseminadas como Gonzales Gonzáles Carré define, no existe un patrón de
asentamiento definido y las construcciones se encuentran aglutinadas o
dispersas en función a los accidentes topográficos del terreno. El otro grupo
de construcción que pude haber encontrado es en Huayhuara, (fig. 2) ésta, a
diferencia del resto que encontré están destruidas; son cinco construcciones de
estructura circular y forman a la vez un circulo con vista a los asentamientos
de Cunya y Paqchapampa.
Los Chancas
Pero, ¿Quiénes fueron
los Chancas? ¿Cuál fue su origen?, se pregunta Carrasco en una de sus
investigaciones. 
En las referencias
escritas, la historia de los Chancas es muy corta y diversa a la vez. Según
referencias citadas por el  mismo,
sostiene que no pudieron haber emergido de las aguas como la leyenda cuenta,
sino, de algún lugar cercano a la laguna, deduciendo que no podría haber sido,
sino de los pueblos de Anca Ayllu.
Es preciso señalar que
los Chancas se desarrollaron al igual que los Anccaras entre los años 1200 y
1450 DC aproximadamente. En una reciente investigación realizada por Brian
Bauer, Miriam Araoz y Lucas Kellet sobre los Chancas[12],
sostienen citando a Garcilaso de la Vega, que los Chancas, así como lo
Uranmarca, Ancahuaullu (Anccaras), Villca, Sulla y Utunsulla se unieron para
atacar al Cuzco algunas generaciones después del reinado de Inca Roca; a esta
fuerza combinada llamarían los investigadores modernos como Confederación
Chanca de forma indiscriminada dicen ellos. El uso generalizado del término
Chanca para describir a todas las poblaciones y grupos étnicos que habitaron
este vasto territorio en la tardía época prehistórica, ha generado una
confusión considerable a muchos lectores e investigadores argumentan. 
Carrasco, siguiendo a
Gonzáles Carré, cita que los Chancas, antes de ser vencidos por los incas,
ocuparon una parte del territorio que anteriormente había sido dominio del
Imperio Wari, o sea Ayacucho, Ayacucho, 
Apurímac y Huancavelica, pero esta ocupación fue paulatina y progresiva,
ya que inicialmente parece que su territorio original fue Huancavelica, de
donde iniciaron sus conquistas hacia el sur, dominando pueblos, pero
paralelamente anexándolos política y culturalmente para estructurar una nación
o una confederación, como sostienes algunos autores, que les permita tener
importante presencia en la región y posteriormente enfrentar a los Incas, de
los cuales ya tenían noticia y habían tenido enfrentamiento por la posesión de
Andahuaylas desde los tiempo de Inca Roca gobernaba regionalmente Cuzco.
Al tratar de acercarme
más a Paucarbamba, siguiendo una escasa lista de investigaciones sobre los
Chancas, encontré entre libros raros un documento titulado “Sinopsis Histórica
de la provincia de Huanta” escrita por Simón Enrique Sánchez Torres; señala en
este trabajo, que durante la época de las Confederaciones Tribales tales como
los Qechua, Colla, Chincha, en la sierra central se formó la Gran Confederación
Chanca-Pocra-Huanca. Los Pocras ocupaban territorios de las actuales provincias
de Huanta, Huamanga, La Mar y el sur de Tayacaja. Cuando los Incas del Cuzco
intensificaron su conquista hacia el Chinchaysuyo por el norte andino, se
enfrentaron con los aguerridos Chancas y Pocras, quienes también anhelaban
dominar las vecinas regiones Quechuas, de las hoyas del rio Pampas y el
Apurímac y resolvieron llevar la guerra a los dominios de estos. 
En otra monografía
titulada “Panorama Histórico de Huanta”, escrita por Erwin Quispe Calderón,
sostiene de manera sucinta, que tras la caída de Wari, surgen tribus y alianzas
o confederaciones de tribus de todo el Perú antiguo, surge así en nuestra
región la poderosa Confederación Pocra-Chanca, que invadió al Cuzco bajo el
mando del andahuaylino Anco Ayllu, líder de los Chancas; aquí difiere Carrasco,
pues, el sostiene que fue Uscovilca quien habría dirigido el ataque a los
Incas. 
Ante todas estas
divergentes hipótesis planteados por los investigadores, Lumbreras resume
refiriéndose a Uscovilca, Ancovilca y sus séquitos que no se sabe si estos
guerreros formaban parte de una sola organización política, o si más bien
representaban una confederación de pequeños grupos que unían fuerzas para la
guerra, ni que tampoco contamos, dice, con información concreta acerca del
territorio que habitaban, o si todo una gran parte de la provincia de la sierra
central pertenecía a la alianza chanca. Sin embargo, propone luego considerar
que una gran parte de los Andes centrales estuvo bajo su influencia cultural.
María Rostworowski[13],
afirma que, si bien se puede señalar aproximadamente las regiones habitadas por
los chancas y sus confederados, más difícil es resolver su lugar de origen.
Mucho se ha discutido acerca de su procedencia quechua o aymará; el problema no
parece tener fácil solución, acota. 
En cuanto a la ubicación
de los asentamientos humanos, resume puntualmente Gonzales Carré[14],
que los chancas a diferencia de los Wari, nunca vivieron el loas ciudades, si
nos mas bien se orientaron a una vida rural y campesina organizada en pequeñas
aldeas o pueblos. Los pueblos eran acidificados en las partes más altas y
escarpadas de cerros y colinas, donde era muy difícil llegar para un
desconocido que ignoraba las pocas vías de acceso que podía tener la elevación
para llegar al pueblo.
Imperio Inca
Esta etapa es conocida
también como el Segundo Imperio Andino, después de Wari. Tuvo su origen en
Cuzco y se expandió posteriormente por el sur hasta rio Maule en Chile, y por
el norte hasta Pasto en Colombia. 
El imperio Inca surge
por los años 1100 DC aproximadamente, previamente a todo lo anterior hubo una
época de interrelación andina entre los años 800 y 1100 DC ocupada por
Tiahuanaco y Wari, el centro del primero en la región sureste del lago
Titicaca, y del segundo en la sierra de Ayacucho. Recordemos que Wari, el
Primer Imperio Andino surge como consecuencia de la relación con Tiahuanaco y
Nazca de modo que no nos extraña la presencia de Wari en el Cuzco antes que los
incas.
Las etnias que
antecedieron a los incas en el Cuzco según Franklin Pease[15],
son los Ayarmacas, Alcavizas, Sahuasiray, entre otros. Los Incas que gobernaron
entre el periodo 1100 y 1300, llamada también como los curacazgos, seria Manco
Capac, Sinchi Roca, y Lloque Yupanqui; dentro de la denominada confederación
cuzqueña comprendida entre 1300 y 1438, Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca,
Yawar Waca y Wiracocha; y por último, durante su apogeo, llamado también
Imperio, el mismo que se inicia en 1438 y culmina con la invasión europea en
1532,  Pachacútec, Túpac Yupanqui, y
Huayna Cápac. Dentro de este capítulo, importa el desarrollo únicamente de este
último periodo y de quienes conformaron durante su incursión en la sierra
central subyugando pueblos en su afán de expandir el imperio.
Siempre fue deseo de
todo reino demostrar su poderío y ampliar su territorio bajo constantes luchas
entre vecinos, así, los Chancas por ejemplo, después de establecerse en
Andahuaylas, conquistan territorios de los Soras y Lucanas; en ese proceso
llegan oír de la existencia de otro reino por el sur, los incas. Enterado
Uscovilca marcha con su séquito en conquista; en dicha ofensiva este es
derrotado y asesinado por la tropa inca. Dice Rostworwski, el triunfo Chanca
sobre los Incas hubiera cambiado toda la historia Sudamericana precolombina, el
Imperio tal como lo conocieron los españoles, no hubiera llegado a ser tal como
lo fue.
Miriam Salas[16],
nos resume con detalle, que los aguerridos Chancas atacaron el Cuzco, en
tiempos en que Wiracocha, ya viejo y cansado había delegado el trono a su hijo
Urco. La inoperancia de este en el conflicto llevó a su hermano Cusi Yupanqui;
quien al vencer a los chancas se entronó como Pachacútec. Este nuevo Inca
terminado el suceso; primero consolidó su poder en el Cuzco, construye
Machupicchu; sale luego en conquista de los Chancas y demás reinos asentados en
el Chinchaysuyo y el Contisuyo.
Antes de seguir con la
sucesión de hechos en esta parte del Tahuantinsuyo, es preciso señalar, que
Inca Yupanqui tantas veces mencionado por algunos cronistas en su incursión a
la sierra central, es el mismo Pachacútec, padre de Túpac Yupanqui.
Continuando con el
naufragio en la búsqueda de información, citamos ahora a F.M. Renard Casevitz,
Th. Saignes y A. C. Taylor[17],
que un trabajo realizado sobre las relaciones entre las sociedades amazónicas y
andinas entre los siglos XV y XVII, sostiene siguiendo a los cronistas Cieza de
León y Santa Cruz Pachacuti; que el Inca Yupanqui, llamado también Pachacútec
como ya aclaramos líneas arriba, lanza un ejército de 40 000 hombres a la
conquista de las provincias del Chinchaysuyo; 10 000 más al que afirman los
cronistas Bernabé Cobo y Garcilaso de la Vega. Derrota a los Soras, Lucanas,
Vilcashuamán, sometiendo luego a los Angaraes; luego de esta conquista,
Pachacutec, envía a su hijo, el príncipe heredero Túpac Inca Yupanqui para
asegurar y ampliar la conquista del Chinchaysuyo, pues el Contisuyo ya estaba
tomado.
Lorenzo Huertas[18],
alega recurriendo a Cieza de León, que Pachacútec ordenó la edificación de
aposentos y edificios grandes en Vilcashuamán, después los engalanaría Túpac
Yupanqui, quien crea luego la huamaní o provincia de Vilcashuamán. 
Esta provincia, según
recoge Medardo Purizaga[19]
de la descripción de Damián de la Bandera, comprendía desde Uranmarca hasta el
valle de Jauja. No se tiene una delimitación exacta casi, ya que la
jurisdicción, según el historiador Edmundo Guillen, de la provincia incaica o
la huamaní, jurisdicción del Tucuyricuq, más que circunscripción geográfica,
era una expresión demo-económica, vale decir, numero de jefes de familia y no
su extensión territorial determinaba la creación en cada uno de los suyos del
Imperio. 
La conquista inca de
Vilcashuamán convirtió a este pueblo en uno de los principales centros
administrativos  que a nivel regional
tuvo el Imperio del Tahuantinsuyo; pero como consecuencia de la dominación
incaica todo el territorio de Vilcashuamán y las regiones vecinas fueron
violentamente despobladas debido a que sus habitantes fueron trasladados por el
Estado Inca a otros lugares mediante la aplicación de la política de los
mitmaes que permitió a los gobernantes del Tahuantinsuyo dominar con mayor
eficacia.[20]
Los incas luego de haber derrotado a los Angaraes, Lucanas Soras y Vilcas,
tuvieron la dura tarea de mantener la paz, algunos habían huido a las punas o
la selva los que habrían dado origen luego a los antis, pues no querían estar
bajo el sometimiento del nuevo imperio. Ante este hecho, los incas implantan la
política de los mitimaes, y para ello traslado desde el Cuzco a los quisguares,
orejones, y gentes de Abancay, Andahuaylas y Vilcabamba que se denominaban
chancas, poblando con todo ellos las actuales provincias de Acobamba, Angaraes
y Tayacaja de la manera siguiente: Acobamba con los guaros, Caja Espíritu con
los orejones quisguares y angaras. La provincia de Angaraes, en la parte de
Lircay con los chancas de Andahuaylas, asimismo Antaparco, Julcamarca y
Huayllay con los chancas del sur; Achonga y Paucara con los Caxamarcas.
Tayacaja en sus distritos de Pampas, Colcabamba y Paucarbamba[21]
con los Orejones Quisguares[22].
[1]
Cronología
de Huancavelica, (Hechos, poblaciones y personajes); Tulio Carrasco, Edit. San
Marcos, 2003
[2]
Los
orígenes de la Civilización en el Perú; Luis Guillermo Lumbreras, Lima, 1983.
[3]
Cronología
de Huancavelica, (Hechos, poblaciones y personajes); Tulio Carrasco, Edit. San
Marcos, 2003.
[4]
Historia
y Cultura de Ayacucho; IEP, 2010.
[5]
Referencia
hecha por Carrasco en Cronología de Huancavelica.
[6]
Los
Incas del Perú; Clements Markham, 1910.
[7]
Monografía
histórica geográfica del departamento de Ayacucho; José Ruiz Fowler, Lima 1924.
[8]
La
diversidad huamanguina, tres momentos en sus orígenes; Jaime Urrutia Documento
de trabajo N° 57.
[9]
Historia del Perú Tomo I;
Enrique Gonzales Carré, Edit. Mejia Baca 19…. Lima
[10]
Angaraes,
la nación de la Águilas Reales, mitos, tradiciones e historia; Tulio Carrasco,
Edit. San Marcos 2007.
[11]
El Señorío de los Astos;
Danielle, Lavallée - Michelle, Julian; 1970.
[12]
Los
Chancas, investigación arqueológica en Andahuaylas; Brian s. Bauer, Miriam
Araoz, Lucas C. Kellet; Lima 2013.
[13]
Pachacútec,
obras completas; María Rostworowski, IEP 2001.
[14]
Los
señoríos Chancas; Enrique Gonzales Carré, UNSCH 1992.
[15]
Los
Incas; Franklin Pease, 4° Edic. PUCP 2007
[16]
Estructura
colonial del poder español en el Perú, Huamanga – Ayacucho. Tomo I, Miriam
Salas Caloma, PUCP 1998.
[17]
Al
este de los Andes, Relaciones entre las sociedades amazónicas y andinas entre
los siglos XV y XVII; F.M. Renard Casevitz, Th. Saignes y A. C. Taylor, libro
publicado en coedición por el Instituto de Estudios Andinos, Quito-Ecuador
1998.
[18]
En el
prólogo del libro “La ciudad Inca de Vilcashuamán”, escrita por Enrique
Gonzales, Jorge, Cosmopolis y Jorge Lévano.
[19]
Pueblos,
provincias, y regiones en la historia del Perú; Academia Nacional de la
Historia, ….
[20]
La
ciudad Inca de Vilcashuamán; Enrique Gonzales, Jorge, Cosmopolis y Jorge
Lévano, UNSCH 1996.
[21]
Paucarbamba
en la actualidad pertenece a la provincia de Churcampa, en la cita se nombra
aún como distrito de Tayacaja como consecuencia a la jurisdicción que
pertenecía durante las investigaciones.
[22]
Cronología
de Huancavelica, (Hechos, poblaciones y personajes); Tulio Carrasco, Edit. San
Marcos, 2003.