| Vista del nevado de Huaytapallana desde el mirador de Oqowillca | 
El valle necesita una
nueva y completa estrategia de desarrollo que permita explorar eficientemente
su potencial. Paucarbamba, Chinchihuasi, Pachamarca, Coris y demás distritos
circundantes dentro de la provincia de Churcampa y toda la región de
Huancavelica cuentan con un excelente potencial para ofrecer un viaje interesante
e inolvidable a quienes gusten conocer el Perú profundo, esto debido a su
cultura, tradición y diversidad y así como sus importantes recursos naturales y
arqueológicos, material invalorable que brinda la posibilidad de construir y
turismo sólido y sostenible.
En las últimas décadas
el turismo ha sido una de las actividades económicas que ha generado mayores
expectativas, esto debido a que dicha industria tiene carácter trasversal,
pues, está conformado por diversas actividades económicas como el transporte de
pasajeros, la provisión de alimentos, el alojamiento de visitantes, las
actividades culturales, recreativas y deportivas, la producción y comercio de
artesanía, entre otros, contribuyendo el crecimiento y desarrollo de la
economía de los países, constituyéndose como uno de los factores
trascendentales en la lucha contra la pobreza; esta actividad  genera cerca  1.3 millones de empleos según la Cámara Nacional
de Turismo   
| Baños Termales de Pampalca | 
Los impactos del
turismo son económicos, culturales y ecológicos, respecto al primero, conlleva
a mejorar las infraestructura local, carreteras, complejos hoteleros,
recreativos y culturales dotando de espacios que hagan del turista una estadía
placentera; culturalmente, impulsa al rescate de los retos arqueológicos hoy en
total abandono, rescatar nuestras tradiciones culturales, estudiar y conocer
para su difusión y oferta al turista; y respecto al tercero, una conciencia nacional
para la protección de nuestras áreas naturales frente al cambio climático.
Por todo lo expuesto
consideramos que el turismo es un factor determinante para el crecimiento y el
desarrollo económico en todos los pueblos olvidados casi por el Estado, pues, el
turismo ha sido un sector de expansión en la economía de muchos países al
rededor del mundo y la nuestra no es ajena a ella.
Nuestros pueblos son tan hermosos que tienen el privilegio de contar con microclimas variados, su posicionamiento en el trapecio andino le ha conferido cinco de las ocho regiones naturales del Perú. El clima cálido empieza en el tajo inverosímil del Mantaro, antes, según José de la Riva Agüero llamado por los naturales del lugar como Anqas Yacu, derivando luego Angoyacu, al que los españoles lo llamarían Nueva Guardiana; sus aguas desembocan el océano Atlántico y limita los actuales departamentos de Huancavelica y Ayacucho. Con una inconfundible nota indígena, triunfadora y excelsa se eleva hacia ambos lados, dando paso a la selva de Ayacucho al este del cañón y dotando de deslumbrantes páramos al oeste del rio. En su trayecto aguarda en sus entrañas florestas naturales, lagunas, cataratas, restos arqueológicos, bosque de piedras y cultivos de todo tipo, desde árboles frutales, legumbres y tubérculos orgánicos de todo tipo de excelente calidad.
La distancia de Lima a
Huancayo es de 304 Km y de Huancayo a Paucarbamba 149 Km, el viaje no tomas más
de  13 horas en bus y más de 8 horas en
auto; en dicho distrito encontrará hospedajes de distintos precios con
servicios diferenciados en uno y el otro, con aguas temperadas, sauna, cable y
hermosa vistas hacia el campo.
Más allá de las típicas
excursiones, el valle ofrece numerosas posibilidades para admirar hermosos
paisajes; en esta ocasión narraremos brevemente las distintas alternativas
detallando en otro artículo las bondades de cada ruta. 
Primera ruta, teniendo
como zona de campamento a Paucarbamba, el recorrido hacia el cálido distrito de
Chinchihuasi, en cuya circunscripción hemos de encontrar hermosas cataratas, bosques,
lagunas y lugares de recreación donde podrán vengar el hambre con exquisitos platos
típicos de la zona, hallase también los molinos de piedra más antiguos de todo
el valle, y la flor sagrada de los incas: la cantuta. 
Segunda ruta, hacia Pachamarca,
este distrito es tan extenso que consigna la mayor cantidad de lagunas y
cataratas en el valle, de modo que no basta un día para su recorrido, sino
hasta una semana casi. La ruta es sugestiva, arrolladora, ofrece al visitante
hermosas vistas hacia el cañón y la cordillera que separa a la sierra de la
selva. El agua de las lagunas es de color turquesa, los cerros que la encajonan
azulejos con tonos verdosos y bermejos vestidas con matorrales, desde el
pináculo de una de sus montañas se puede apreciar el nevado de Huaytpallana en
el departamento de Junin y el Tambraico, pacarina de los Apus en Huancavelica. Hállanse
también la mayor cantidad de restos arqueológicos en buen estado de
conservación, además un impresionante bosque de piedras.
La Ruta hacia el
mirador de Oqowillca, es la más cercana desde el campamento en Paucarbamba,
tiene un particular posicionamiento en el valle, pues, desde aquel promontorio
se observa los tres los cuatro distritos en el valle, San Pedro de Coris,
Paucarbamba, Chinchihuasi y Pachamarca.
La ruta hacia las aguas
termales en San Pedro de Coris, asentada en la orillas del Mantaro en Cobriza,
un lugar cálido y acogedor. 
Todos estos lugares
ofrecen un espectáculo único que conllevan al deleite de los visitantes; sus azulejas
montañas imponentes que se elevan al cielo, el cromo jocundo en sus entrañas, la
suave brisa que transporta el néctar de la tierra fecunda, el dulce concierto
ofrecido por las aves canoras, la inmensa alfombra verde en el horizonte, el
cielo azul donde masas de nubes retozan en concierto formando figuras
caprichosas, oxigenan la existencia del hombre que subyugado por el sistema
deambula cronometrado en el bosque de cemento.  Vamos, viaja, conozca el Perú profundo, el hermoso
valle en la franja del Mantaro te espera.
| Bosque de piedras de Santa Verónica | 
| Bosque de Tacayqocha | 
| Catarata de Villamayo | 
| Laguna de Tacayqocha | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario