El problema de la organización territorial nos ha acompañado desde que lo españoles tuvieron injerencia sobre nuestro territorio. En el incanato, la demarcación territorial era sobre la base de la población y no la extensión territorial, de modo que los conflictos por circunscripción eran nulos. La conquista española tuvo como consecuencia la desarticulación del imperio inca y la destrucción del sistema organizativo. Tiempo después, transcurrido 300 años casi, se empieza a vislumbrar la verdadera dimensión del problema de la organización territorial y se establece por vez primera un reglamente provisional de la organización del estado sobre el territorio ya independizado, así, cuando surge la era republicana, el Perú apenas tenía 4 departamentos, y 19 partidos, esto es en 1821, una año después, en 1822, cuando se da el reglamento de elecciones de diputados se registra 11 departamentos; en 1825, cuando se convoca a elecciones de representantes al congreso se informa la existencia de 7 departamentos. Desde entonces fueron creándose y derogándose unas leyes sobre otras intentado corregir las denominaciones y extensiones del territorio, de este modo, para 1857, el Perú tenía 12 departamentos, 67 provincias y 708 distritos; el censo nacional de 1940 recoge a 21 departamentos, 120 provincias y 1063 distritos, para el 2010, 24 departamentos, 195 provincias y 1838 distritos.
Ya lo había dicho Jorge Basadre y Mariano Paz, en el Perú, la demarcación territorial, judicial y eclesiástica en la época del coloniaje y que ha tenido en gran parte de la Republica desde su independencia, siempre ha sido defectuosa, se crearon provincias y departamentos según la necesidad del momento, sin la recopilación de datos, y el desconocimiento total del territorio; de manera que, las controversias y conflictos en torno a problemas de demarcación territorial son fruto de una vieja herencia republicana, y provienen de las mismas leyes de creación de las circunscripciones político-administrativas, varias de las cuales no fueron en el pasado trabajadas con criterios técnicos y/o no definieron bien sus límites.
En contraposición a esta vieja herencia, un colectivo de reducidos compueblanos nuestros, gestaron la Provincialización de Paucarbamba articulando pueblos condenados al ostracismo desde la colonia, circunscripciones territoriales que se adecuaban política, económica, social, físico-ambiental y culturalmente desde sus albores y, como consecuencia, garantizaban el desarrollo local y regional.
![]()  | 
| Mapa de la Provincia de Paucarbamba | 
Este proyecto fue presentado ante la Cámara de Senadores el 1 de octubre de 1960 por el entonces senador por Huancavelica, Dr. Celestino Manchego Muñoz, previa gestión de los Sres. Alfonso Araujo Marín, Cirilo Abregú Tovar, Odón Cabezas Tovar, el Crnl. Hipólito Palomino Rubianes, entre otros a quienes no se recuerda con precisión, todos ellos bajo la tutela del Dr. Orlando Sánchez Palomino. El área superficial del proyecto tenía una extensión aproximada de 2 100 Km2, similar casi a la provincia de Angaraes; consideraba para su integración los distritos ya creados: Paucarbamba, que sería la capital de provincia, San Pedro de Coris, Locroja, El Carmen, Churcampa, La Merced y Anco, contemplaba además la creación de los siguientes nuevos distritos: Huanchos, Chinchihuasi, Pachamarca, Paltamarca, Illpe, San Miguel de Mayocc y San Mateo.
Dicho ideal no se concretaría finalmente, se tejen diversas hipótesis sobre sus motivos, como fuere, no prosperó. Posteriormente, siguiendo estos mismos lineamientos de progreso teniendo como eje la articulación de todos los pueblos asentados en la cuenca del Mantaro, se perfiló la creación de un nuevo departamento, esta se denominaría Departamento del Mantaro y su capital sería la ciudad de Pampas. Esta tampoco prosperó, pese a que su realización daría lugar a un núcleo de actividades económicas y sociales que orienten la dinámica de un crecimiento regional articulado, apelando su base de desarrollo al emporio de riqueza agropecuaria minera y energética.
| Paucarbamba | 
Desde entonces poco o nada se hizo sobre la recategorización del distrito de Paucarbamba, salvo algunas modificaciones en cuanto a sus límites como consecuencia de la dación de nuevas leyes sobre los procesos de demarcación territorial aprobadas a partir del 2002. Estas recientes leyes, definen a la demarcación territorial como los procesos técnicos-normativos y de implementación a través de los cuales el Estado efectiviza su organización sobre el territorio. Desde esta perspectiva, para lograr este diseño, la demarcación territorial se basa completamente en estudios territoriales denominados Estudios de Diagnóstico y Zonificación, que evalúan y analizan las interacciones físicas, territoriales, culturales y económicas, las cuales transforman, estructuran y finalmente organizan la dimensión espacial de las circunscripciones políticas. Estos diagnósticos dan como resultado lo que debería ser la configuración territorial optima de las circunscripciones político-administrativas, sin embargo, casi no lo es así.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, nuevamente hace cuatro años, otro minúsculo grupo de residentes paucarbambinos instalados en distintos conos de la capital, luego de sucesivas reuniones acordaron formar una comisión provisional para intermediar entre instancias del ejecutivo y el gobierno local con el propósito de formar una comisión formal, liderado por el alcalde del distrito. Los acuerdos tomaban forma pese a las escasas reuniones con las autoridades locales, hasta que el fracaso de una reunión citada por el alcalde en el distrito guillotinó esta iniciativa. Abulia? Desidia? Impericia? Son cuestiones que oscilan ante el desenlace de este nuevo intento.
Paucarbamba merece ser provincia, no por antojo ni desquite, sino, por que posee un escenario urbano-rural que actúa como núcleo de equilibrio económico, social y ambiental que garantiza a la población de los distritos circundantes un nivel de servicios básicos y de infraestructura; posee una base poblacional suficiente para impulsar el desarrollo endógeno que garantiza un equitativo equilibrio económico entre oferta y demanda; y sobre todo, por su trayectoria histórica, es en la región uno de los más antiguos distritos donde se gestaron luchas, pacificaciones, y disposiciones en pro de la independencia de nuestra patria.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario