jueves, 30 de mayo de 2019

Antigua Escuela de Paucarbamba: Breve crónica

CRONOLOGÍA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°30958 | BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Removiendo gastados archivos en cuyas amarillentas hojas abrigan nuestra desconocida historia, nos topamos con la información del funcionamiento de una escuela en  pueblo de Coris en el año 1870, probablemente haya sido una escuela particular, pues no se tiene más información de esta posteriormente. Para 1920, ya en Paucarbamba, empezaría a funcionar otra escuela particular a cargo de un notable vecino de la zona, don Alejandro Olivares, quien impartiría aprendizajes elementales de lectura y escritura  a cambio de 20 reales por alumno, es claro que el funcionamiento estaba dirigido únicamente para los hijos de la junta de notables. Posteriormente, la escuela estaría a cargo de un profesor huancaíno, Aníbal Huatuco. En 1925 la escuela particular  se convertiría en Escuela Fiscal de Paucarbamba, esto ya con la participación del estado, sus preceptores serian en su mayoría autodidactas.

Por los años 1930, la Escuela Fiscal, al tener mayor concurrencia de alumnos provenientes de los de todos los villorrios aledaños al distrito, tomaría el nombre de Escuela Estatal de Varones N° 526, constituyéndose como la primera escuela en toda esa olla geográfica. Años más tarde se crearía la Escuela de Mujeres N°538. Ambas escuelas funcionarían entre el antiguo cabildo y una que otra casa de bondadosos vecinos, hasta que la escuela de mujeres se establece en el paraje de Muñapata, mientras la de los varones en Huayllapampa.


El analfabetismo en el distrito, y como consecuencia, en la región, eran alarmantes en la década del 50; y estando Odría en el poder consideró que la única forma reducir esta enorme brecha, era dando un esfuerzo especial la educación rural e impulsar escuelas pre-vocacionales con el fin de orientar a los niños hacia necesidades concretas de su vida. Así, se iniciaría la construcción del local de la Escuela de Paucarbamba en 1952, siendo inaugurada al año siguiente en 1953, después, en 1955 por Resolución Ministerial N° 4906, la Escuela de Varones N° 526 se constituye como Escuela Urbana Pre-Vocacional, creándose tres especialidades: Carpintería, Agropecuaria y Mecánica.

En setiembre de 1971, es denominada Escuela Estatal N° 30958. En 1972, el Estado implementan los Núcleos Educativos Comunales, tomando como punto de partida, la idea de los Núcleos Escolares Campesinos de la década del 40, con la finalidad de elaborar una programación curricular de acuerdo a la realidad local y del centro educativo. Así, en 1975 se crea el Núcleo Educativo Comunal N° 35 con sede en Paucarbamba,  este NEC tendría como finalidad supervisar las todas las escuelas de la jurisdicción de Chinchihuasi, Pachamarca y Paucarbamba.

Para los años 90 la concurrencia del alumnado se incrementa, y al no contar con más local disponible, hace uso de los talleres de carpintería y mecánica. Como consecuencia de esta precariedad, y luego de una tortuosa gestión, en 1997 se logra la ampliación del local con presupuesto de FONCODES, un decenio después, con partida presupuestal compartida entre el gobierno regional y provincial, el antiguo local es sustituido después de más de cincuenta años de funcionamiento.

Un decreto del 2003 cambia de denominación las escuelas y colegios, en adelante estas se denominan Institución Educativa, desde entonces la escuela toma la denominación de Institución Educativa Estatal N°30958, mas adelante, el 2007, por Resolución Directoral N° 00628-07 se le otorga el nombre de Institución Educativa Estatal N° 30958 “Señor de la Agonía”

Como todas las instituciones educativas en el Perú, en general, aquellas instaladas en zonas de pobreza y extrema pobreza, la nuestra funcionó desde sus inicios sobreponiéndose a la ausencia de un auténtico programa nacional de educación, a la burocracia rígida unida a un exceso y superposición de normas y procedimientos predominando la gestión administrativa y financiera sobre la pedagógica, a la carencia de materiales educativos, y sobre todo, al deterioro y falta de infraestructura y mobiliario escolar. Sin embargo, pese a ello, estoica, moldeó el desarrollo del distrito gracias a los maestros que destacaron y supieron educar y formar a los educandos, los mismos que a la postre fueron excelentes profesionales quienes hoy recuerdan ese denodado esfuerzo de sus profesores; entre ellos el profesor Juvenal Cabrera, Miguel Sánchez Matute, Rogelio Ramírez Irazábal, Rodrigo Chávez Acebedo, Amancio Bustamante Ravichahua, entre otros que hoy hurgan en la memoria de sus alumnos hoy diseminados en la capital y en el mundo. De todos ellos poco se sabe en la actualidad, la Revista visitó el año pasado al profesor Amancio Bustamante en su domicilio en Huancayo, encontrándolo con la salud resquebrajada, de igual forma, acudió al profesor Rodrigo Chávez, en su domicilio en Lima, grande fue la sorpresa, pues pese a su avanzada edad, mantiene aún la memoria lucida, recuerda con detalle las vicisitudes de su trayectoria como docente en la escuela. El 27 de abril del 2016 cumplió 100 años, un siglo completo lleno de satisfacciones por su dedicada labor a la formación de sus compueblanos y sus hijos, todos ellos exitosos profesionales y comerciantes.

Prof. Rodrigo Chávez Acevedo


La revista, considera necesario, como forma de homenajear aun en vida al profesor Chávez, cambiar la denominación de la escuela hoy I.E. N° 30958 “Señor de la Agonía” por I.E. N° 30958 “Rodrigo Chávez Acevedo”. Esta petición viene siendo respaldada por un gran número de quienes fueron sus alumnos en la escuela, los mismos que recuerdan su gran calidad humana y proverbial vocación magisterial.
El distrito y sus instituciones tiene la obligación de honrar de formas distintas a quienes fueron parte del proceso histórico de nuestra nación, al menos como reciprocidad a su entrega, muchos dedicaron su vida a enaltecer el nombre de nuestro distrito, a tatuar en los glóbulos rojos del tiempo las letras “PAUCARBAMBA”, y así fue; tenemos al preclaro Mayor el E. P. Máximo Pimentel Obregón, héroe del combate de Panupali en la batalla con Ecuador en 1941, perteneció al Regimiento de Caballería  Lanceros de Torata N° 5; Estanislao Cabezas Escurra, Montonero en la filas del Brujo de Los Andes, participo en la Batalla de Marcavalle (Junín) el 9 de julio de 1882 en la guerra del Pacifico. Odón Cabezas Tovar, intelectual Paucarbambino, autor de dos libros de cuento y director de la única Revista local Paucar, entre otros que merecen especial investigación.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario