jueves, 20 de junio de 2019

Villa San Francisco de Paucarbamba: Datos



Es uno de los 93 distritos del departamento de Huancavelica y parte de los 1 850 distritos del Peru.
Antiquísimo distrito enclavada dentro del trapecio andino, inlciuda el 20 de julio de 1609 por el papa Pio V durante el virreynato al partido de Huanta y reconocida como distrito de Tayacaja el 21 de junio de 1825 a inicios de la era republicana . La Ley N' 10590 de 8 de junio de 1946 le le da el titulo de Villa.

Desde su fundación fue epicentro de varios acontecimientos importantes que constituyen parte del grâvido torrente de la historia nacional. 

BREVE CRONOLOGIA:

1200 - 1460 Forma parte del Curacazgo de Tayacaja.
1609 El papa Pio V reconoce como cabeza de curato del partido de Huanta cuando se funda el Obispado de Huamanga el 20 de julio de 1609.

1784 Forma parte del partido de Tayacaja cuando se crea la Intendencia de Huancavelica y abandona al partido de Huanta.

1824 Visita Simon Bolivar en su paso de Junin a Ayacucho durante las ultimas campañas de la Indepencia.

1825. El 21 de junio Simon Bolivar reconoce como distrito de Tayacaja al convocarse por vez primera a elecciones provinciales y departamentLes por los servicios prestados al Ejercito Libertador.

1866 Arriba Antonio Raymondi en su paso a Ayacucho.

1883 Incursionan tropas chilenas durante durante la Guerra del Pacifico.

1930 Inicia a funcionar la primera Escuela de Varones N' 526, constituyendose comouna de las primeras escuelas dentro del valle.

1940 empieza funcionar el Puesto de Guardia Civil, la casa de Correos y la planta electrica para el alumbrado publico.

1966 Se crea el Colegio Nacional Mixto por decreto N' 0415, el primer colegio en todo el valle.

1981 Grupos terroristas derriban torre de alta tension en el anexo de Chonta a inicios de la violencia interna.

1985 Pasa a formar parte de la provincia de Churcampa.

2012 Se construye el Banco de la Nacion.

2015 Empieza funcionar la sede del Instituto Superior Tecnologico de Churcampa.

martes, 11 de junio de 2019

Paucarbamba: Rumbo al Bicentenario

Camino a Ayacucho, por la ruta de la carretera central, desde las inmediaciones del caserío de Lechuguillas, se observa, pincelada de un cromo jocundo entre la inmensa pureza que une cielo y tierra en un solo cristal de esplendor, un hermoso valle enclavada en el trapecio andino –Paucarbamba. Un pueblo con exquisita tradición que ha sobrevivido a lo largo de los años a la sombra de las vicisitudes. Asentada en las entrañas del macizo Oqowillca, sobre los 2 290 msnm, bordeada de frondosos eucaliptos y añejos saucos, mudos deponentes del transcurrir histórico.

Paucarbamba 1990
Cononocer la tierra en que vimos el primer sol del día, es no solo derramar nuestra imaginación ardiente sobre el panorama hermoso que nos rodea, contemplar las gigantes montañas que nos circunda, embelesarnos en ese cielo limpio y azul que semeja un santuario inmaculado donde retoza la luz en íntimo consorcio con el perfume de las flores, deleitarnos con la exuberancia del prado que al soplo de la brisa ondula rítmicamente y revienta en espuma de azahares que se transforman luego en asombrosos y abundantes frutos, no solo es todo esto, sino también, remontarnos siguiendo paso a paso cada una de las etapas de la existencia del ayer. Por eso, quienes aman el terruño, para conocerla honda, muy hondamente estudian la tradición, devoran anhelantes las páginas de la historia, gozan con los goces pasados, sufren con los pasados sufrimientos y veneran las reliquias viejas que son timbre de honor de las almas jóvenes. Conocer Paucarbamba es amarla y leer su historia es enorgullecerse de ella. Me he permitido, por esto, desglosar de manera ligera su pasado, describir su presente y vislumbrar su porvenir a vísperas de su bicentenario.

Los albores del distrito, se remonta hacia la época de las Confederaciones Tribales, ya que desde la más remota antigüedad, a partir de Paccaiccasa en la provincia de Huanta, hasta el imperio incaico en Cuzco y posterior conquista de los españoles, la cultura andina se desarrolló de forma independiente, y en este proceso de formación, los fecundos valles fueron siempre habitados por reinos y señoríos que auscultan secretos que aún no han sido develados en estudios históricos antecedentes. Es este el caso de Paucarbamba, fecunda abra donde existen restos arqueológicos, únicos vestigios de nuestro pasado. A la decadencia de la cultura Wari, en adelante, surge la confederación Anccara y se establecieron entre los 2 000 y 3 500 msnm, estos estuvieron compuesto por tres curacazgos principales: Paucaray, Chacas y Astos, y estos a su vez se complementaban territorial y económicamente con los curacazgos de Tayacaja, Chucurpu, Huacho y Huaytará. Paucarbamba forma parte del curacazgo de Tayacaja. Toma mayor relevancia en el siglo XV - XVI, cuando los incas hacían su recorrido por los caminos reales, pues desde su salida de Huanta cruzaban parte de Churcampa, y Locroja para pasar luego por Paucarbamba hasta llegar a Tayacaja. En el año 1569, el IV Virrey del Perú, Lope García de Castro decretó la primera demarcación territorial y dividía al Virreynato en Corregimientos, siendo uno de ellos el Corregimiento de Huanta y Paucarbamba fue incluida en el. En 1609, como consecuencia de una nueva demarcación eclesiástica se funda el obispado de Huamanga compuesta por 8 partidos, uno de ellos fue Huanta conformado por 12 curatos, siendo uno de ellos Paucarbamba. En 1782 se cambia la división política, mandando a establecerse las Intendencias, es así como en 1784 se crea la Intendencia de Huancavelica y este incluye a Tayacaja como provincia conformado por los distritos de Mayocc, Paucarbamba, Colcabamba, Pampas y Huaribamba. Tayacaja hasta ese momento era curato o distrito de Huanta. Ya el 21 de junio de 1825, cuando Simón Bolívar convoca por vez primera a elecciones departamentales reconoce como distrito de Tayacaja junto a Pampas, Salcabamba, Surcubamba y Colcabamba. En 1985 se crea la provincia de Churcampa quien era anexo de Mayocc hasta 1946 e incorpora a Paucarbamba como uno de sus 10 distritos. Pues, la extensión de Paucarbamba en sus inicios era bastante extenso, abarcaba casi todo la curva del Mantaro incluyendo a los actuales vecinos distritos: Anco, San Pedro de Coris, Pachamarca y Chinchihuasi; se calcula un poco más de 500 kilómetros cuadrados, muestra de ello es el censo de 1940 que registra 10 253 habitantes.

El incremento de la población en los pueblos que los conformaba originaría su organización y su gradual desmembramiento. Se desconoce al momento la fecha de desanexión de Anco, incluido como anexo de Paucarbamba en 1609, Coris se divide en 1955, posteriormente, en 1961 Chinchihuasi y Pachamarca en 1965, reduciéndose de esta manera a una extensión de solo 101.41 kilómetros cuadrados. Su estratégico posicionamiento geográfico fue siempre motivo para ser escenario de algunos de los acontecimientos que se suscitaron durante la época incaica, y parte de época republicana, la historia registra la escaramuza entre Manco Inca y los huestes españoles, la visita de Bolívar en Agosto de 1824 durante las últimas campañas independencia, su paso de Raimondi en setiembre de 1866 y la incursión de tropas chilenas en noviembre de 1883. 
Comol todos los pueblos distanciados en todas las regiones de la nación, sobrevivió a la sombra del olvido sin instituciones que condujeran su desarrollo, salvo una añosa iglesia como símbolo del sometimiento y un local comunal donde sus habitantes hilvanarían atisbos de progreso. Recién a mediados del siglo XX se establecen instituciones que marcarían un hito de progreso, la fundación de una escuela, centro de correos, un puesto de Guardianía Civil, y la instalación una planta eléctrica, algunos de estos funcionarían poco tiempo como resultado de una pésima administración. Pese a ello, y como consecuencia de una necesidad ineludible, la escuela lograría un notable desarrollo, tal es así que en 1966 se crea el colegio San Francisco, único en el valle por ese entonces por mucho tiempo. En la actualidad, después de batallar por años en oxigenar su hegemonía, goza de un notable prestigio dentro de la provincia, su desarrollo es perceptible, las instituciones con la que inicialmente contaba mejoraron y hasta se incrementaron, los avances de la tecnología anclaron tarde pero igual inyectaron una dosis de progreso; muchas de las actividades que antes tardaban días en llevarse a cabo, se abreviaron, es el caso de los viajes y la comunicación. Sus añejas calles empedraras lucen ahora renovadas, las antiguas casonas de adobe son reemplazadas con el de material noble, se incrementan las tiendas de bazar, restaurantes y hasta hospedajes. Todo cambia y aspira ser ciudad y no una villa solamente, denominación que lleva desde 1946. Sin embargo, ello no es suficiente, Paucarbamba necesita trabajar en función a su auténtico propósito como el distrito más antiguo de la provincia, han pasado casi 400 años desde su fundación y 193 años de su reconocimiento oficial como distrito, epígrafe que equivale lo mismo desde su adhesión a Huamanga en 1609.

Paucarbamba 2019
Se avecina su bicentenario y es momento de recobrar desérticos periodos sepultados por el inexorable paso de los años. Ninguno de los intentos de renovación vendrá pues cocida y masticada desde afuera y sobre todo, nada se podrá hacer a fondo si a quienes lo habitan no lo conmueve la conciencia en sí y si no afirman hoy su querer existencial local. La promesa de este designio atañe a la juventud para que la reviva, a sus hombres de estudio en sus distintos campos para que la conviertan en plan, los compueblanos todos para que la conviertan en realidad y un verdadero líder con una visión holista y molar que lo guie.

sábado, 1 de junio de 2019

Fiesta del Señor de la Agonía, Paucarbamba

Las festividades representan una pieza fundamental de la cultura de cada pueblo, cada región, y cada nación dentro de los continentes. Estos acontecimientos permiten unirnos como país y crear lazos de amistad duraderos con la familia y amigos, y pasan a formar el arsenal de recuerdos en nuestro breve paso por el cosmos; nos ofrecen, además, un excelente contexto para hacer una pausa significativa en el trabajo y renovar energías.
La ineludible necesidad de querer progresar condujo a muchos compueblanos a migrar a grandes ciudades dentro y fuera del país, y solo estas costumbres hacen posible su retorno para toparse con los suyos y disfrutar con ellos instantes irrecobrables en el inexorable paso del tiempo.

¿Quieres disfrutar de esta celebración? Te invitamos visitar los días 16, 17, 18 y 19 del mes de julio.